Desde que hace ahora cinco cursos, en el 2012/2013, el Gobierno Vasco apostó por la FP dual, las cosas han cambiado mucho. En aquel momento fuimos 28 Centros del País Vasco y 124 alumnos los que comenzamos a dar los primeros pasos en esta modalidad de FP en la que el alumnado alterna su formación el Centro con el trabajo en la empresa, con la cual tiene un vínculo vía contrato o vía beca. En aquel curso, Somorrostro comenzó con cinco alumnos, de Electromecánica de vehículos y de Administración y Finanzas, en otras tantas empresas.
La apuesta de la viceconsejería de FP del Gobierno Vasco por esta formación y el apoyo de las empresas, ha permitido que Centros como el nuestro, que creen firmemente en este sistema de formación haya podido impulsar entre el alumnado la FP dual o en régimen de alternancia habiendo presentado este curso 48 planes formativos, tanto en la modalidad de beca como en la de contrato y teniendo y confirmados a 59 estudiantes para el próximo curso con una previsión de subir a 65 o 70 en septiembre.
Las dos especialidades que empezaron nuestra andadura, han dado paso ya a 16 ciclos diferentes y a 36 empresas implicadas en el cambio. Este curso hemos observado un incremento muy importante del alumnado de 1º de FP interesado en estos programas (un 35,85% más que en 2016). Actualmente uno de cada cuatro alumnos de nuestro Centro ya quiere hacer segundo curso en esta modalidad formativa .
Hay que destacar el aumento de planes de FP dual extendida o de especialización, que en los dos últimos cursos han pasado de dos planes a quince y que el próximo año se tienen planificadas 18, 7 nuevas y 11 de segundo año. GESTAMP, Petronor, BBG, MIESA, MASA, TAMOIN, ITP, Matrici, AIC o DIBAL son algunas de las empresas implicadas en esta modalidad. La FP dual especializada es un programa de tres años donde el estudiante, además de la titulación estándar del propio ciclo formativo, va a realizar un tercer año de especialización adquiriendo unos conocimientos fundamentalmente prácticos exclusivos del sector industrial que demanda esta especialización.
Un Estudio reciente de la Federación Vizcaína del Metal destacaba que el 77% de la empresas del sector pensaba que además esta modalidad facilita el relevo generacional y el 87% que permite a los estudiantes aprender de forma práctica. Un 68% lo ve como una herramienta para la reducción del desempleo juvenil.
Sin lugar a dudas el futuro de la FP pasa por conseguir el máximo número posible de alumnos estudiando bajo este régimen de alternancia. Es la manera más efectiva de preparar a personas realmente cualificadas según las necesidades de la empresa, consigue que se aprenda en situaciones reales de trabajo, adquiriendo una experiencia profesional inicial de garantías y mejorando la productividad y la empleabilidad
